domingo, 8 de julio de 2018

RESILENCIA

RESILENCIA
Resultado de imagen para resilienciaEl significado de según la definición de la Real Academia Española de la Lengua  (RAE) es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente,sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
 sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo, ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.

EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA EN PSICOLOGÍA
Resultado de imagen para resiliencia

De hecho, no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentarse a los diferentes retos de la vida.


¿QUÉ CARACTERIZA A UNA PERSONA RESIDENTE?
Resultado de imagen para resilienciaLas personas que practican la resiliencia:
1.    Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
2.      Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo.
3.      Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas con un alto nivel de  son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto.
4.      Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
Resultado de imagen para resiliencia5. son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. 






Resultado de imagen para resiliencia
    LA RESIDENCIA EN LOS NIÑOS


Enseñar a los niños a relativizar y a ver los errores y los contratiempos como una oportunidad para aprender y mejorar les guiará por el camino de la residencia, pero no desde la negación de sus emociones, sino desde empatía hacia lo que sienten y su mundo emocional, transmitiéndoles nuestra confianza en que ellos pueden afrontar la adversidad y superarla.




Resultado de imagen para resilienciaResultado de imagen para resilienciaResultado de imagen para resilienciaResultado de imagen para resiliencia

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 INTERPERSONALES
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonalesEs una situación de desacuerdo, entre dos o más personas, en la que cada una de las partes tiene intereses o posiciones contrapuestas. Son muy frecuentes, incluso con las personas que mejor nos llevamos.

Somos individuos con opiniones, valores, deseos y necesidades diferentes a las de los demás, por tanto, siempre llega un momento en que esas diferencias dan lugar a situaciones conflictivas.

Los conflictos son inevitables en las relaciones con los demás, y por tanto, lo mejor es aceptar su existencia como algo normal y aprender.


AFRONTAR LOS CONFLICTOS TIENE MUCHAS VENTAJAS:
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales

– Más oportunidades de lograr nuestros deseos y objetivos
– Mejorar las relaciones interpersonales, incrementando la comunicación eficaz, apoyo y confianza mutua, aprecio y cooperación.
– Mantener emociones positivas como: alegría, autoestima, seguridad, confianza.



LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SE PUEDE REALIZAR SIGUIENDO 5 FASES:
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales– Reconocer el problema y mantener una actitud adecuada ante él
– Formular el problema de forma clara, teniendo en cuenta cómo lo ve el otro
– Buscar alternativas
– Evaluar las alternativas y elegir la mejor
– Puesta en práctica y evaluar los resultados

La mejor manera de resolver los conflictos interpersonales es manteniendo actitudes asertivas. Recordamos que la asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás, si no, negociando con ellos su cumplimiento.

ALGUNAS DE ESTAS ACTITUDES PUEDEN SER:
DIALOGAR: se basa en que las dos personas que tengan el conflicto puedan expresar sus sentimientos y opiniones, escuchándose y comprendiéndose el uno al otro.
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales
BUSCAR SOLUCIONES GANO-GANAS: buscar soluciones con las que todos los implicados salgan ganando y puedan sentirse bien manteniendo su autoestima.
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales
DIFERENCIAR ENTRE POSICIÓN E INTERÉS: si se analiza a fondo existen intereses compatibles, intereses en común, a pesar de tener posiciones enfrentadas. Ese es el camino para encontrar la fórmula ganar-ganar. Conocer los intereses propios y reconocer francamente los de la otra parte es la mejor manera de encauzar una negociación.
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales
RESPUESTA CREATIVA: se trata de cambiar problemas a posibilidades, escoger buscar lo que se puede hacer, en vez de quedarse con lo terrible que es todo.  Se busca afirmar que vas a escoger extraer lo mejor de la situación. 

 ESCUCHA ACTIVA: atender al mensaje que nos quiere transmitir y comprender lo.
Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales

Resultado de imagen para resolucion de conflictos interpersonales


NEGOCIACIÓN

Todas éstas, son actitudes asertivas que podemos aprender a desarrollar o mejorar, para así, evitar el impacto que tiene sobre nosotros y sobre los demás la presencia de conflictos interpersonales. 

TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES
Resultado de imagen para toma de decisionesEs el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la  en diferentes contextos: empresarial, laboral, económico, familiar, personal, social. (utilizando metodologías cuantitativas que brinda . La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial).

CARACTERÍSTICAS:
Resultado de imagen para toma de decisiones
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad
CLASIFICACIÓN DE LAS DECISIONES:
·         Decisiones programadas:
Resultado de imagen para toma de decisionesSon aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
·         Decisiones no programadas:
Resultado de imagen para toma de decisiones
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.

¿A QUÉ SE DEBE LA INDECISIÓN?
Resultado de imagen para toma de decisionesLa poca capacidad para tomar decisiones es uno de los problemas que más inconvenientes causan a la hora del desarrollo personal y profesional. “El temor de tomar el camino incorrecto es muchas veces el causante para que no se enfrenten las elecciones y siempre se deriven a otra persona que debe ejercer esa responsabilidad. Tomar decisiones  que mucho tiene que ver con la propia seguridad y la confianza en uno mismo, nada tiene que ver con acertar en lo que se decida hacer o no hacer. “Todos nos equivocamos, hay que perder el miedo a errar para poder elegir sin temores y así poder tomar decisiones, ya sean buenas o malas”.
ANÁLISIS DE LA INDECISIÓN:
EL ESTADO DE ÁNIMO
Los momentos de  alteran el nivel percepción de una realidad concreta, y cualquier decisión está determinada por el estado anímico del momento, sería mejor buscar un momento elegir con mayor acierto.
LA IMPORTANCIA DE LA SITUACIÓN
En estas situaciones se maneja gran cantidad las opciones, lo que provoca un desequilibrio emocional.

EL MIEDO AL CAMBIO
Se ha hablado del estado de confort, en el que el individuo prefiere estar en una situación conformista antes de decidir un cambio, por miedo a las consecuencias que le pueda traer dar un paso hacia adelante.
MÚLTIPLES OPCIONES A TOMAR
En ésta situación el individuo no se decide por alguna opción, queriendo posiblemente todo para sí.  ya que al querer tenerlo todo asume que todas las opciones están incluidas y descarta todas las decisiones y sacrificios. "El que atiende a dos amos con uno queda mal, y si atiende a todos se queda sin energía”.
BAJA AUTOESTIMA
Incapacidad de vivir el aquí y el ahora, despreciando lo que se tiene, anhelar constantemente lo que no se tiene despreciando lo que sí, conlleva a una eterna espera, esa ceguera perpetua, no da opción a elegir.
ESTILO DE TOMA DE DECISIONES
Resultado de imagen para toma de decisionesEn la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en una etapa anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden repercutir en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema, evaluándolas de un modo diferente al de otro gerente con una personalidad más conservadora y menos propenso a aceptar riesgos. Teniendo en cuenta esta información, los investigadores han tratado de identificar los diferentes estilos para tomar decisiones.
EL ESTILO DIRECTIVO para la toma de decisiones se caracteriza por una baja tolerancia a la ambigüedad y un modo de pensar totalmente racional. En este estilo se sitúan aquellas personas con un alto grado de razonamiento lógico, capaces de tomar decisiones rápidas, enfocadas a corto plazo. Su eficacia y rapidez en la toma de decisiones permite adoptar una solución con información mínima y evaluando pocas alternativas.
EL ESTILO ANALÍTICO para tomar decisiones se caracteriza por una mayor tolerancia a la ambigüedad que los tipos directivos, combinado con una forma de pensar totalmente racional. Estas personas precisan de más información antes de tomar una decisión, considerando y analizando más alternativas. Los individuos situados en este estilo analítico se caracterizan por su capacidad para adaptarse o afrontar situaciones únicas.
EL ESTILO CONCEPTUAL para tomar decisiones engloba a personas con una gran tolerancia a la ambigüedad y un modo de pensar intuitivo. Estas personas se caracterizan por tener una amplia capacidad para procesar información desde una perspectiva extensa y una elevada capacidad analítica tratando de analizar muchas alternativas. Se enfocan en el largo plazo y con frecuencia buscan soluciones creativas a los problemas.
EL ESTILO CONDUCTUAL representa a aquellas personas cuyo modo de pensar es de manera intuitiva pero cuyo grado de tolerancia a la ambigüedad es bajo. Estas personas trabajan bien con otras, están abiertas a las sugerencias y se preocupan por los que trabajan con ellas. La aceptación de los demás es importante para los de este estilo de toma de decisiones.

HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD


HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDADEl concepto habilidades sociales puede ser a menudo desconocido como tal pero no por ello es algo que no esté integrado en nuestro día a día. Y es que, de forma cotidiana podemos poner en práctica distintas estrategias, para comunicarnos, satisfacer necesidades, dar sentido a nuestras conductas… Sin que reflexionemos acerca de los procesos que estamos llevando a cabo para lograrlo.
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
El hombre es por naturaleza un ser social, todos sentimos la necesidad de relacionarnos y convivir con los demás. Sin embargo, no solo convivimos con otras personas porque nuestra propia naturaleza es social sino porque también necesitamos de la compañía y de los servicios que nos proporciona relacionarnos con otras personas. Es en este punto donde las habilidades sociales cobran un valor primordial ya que para iniciar esta relación y convivencia hemos de partir de una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás.
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
David López, psicólogo especialista en educación como “el conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de conductas y acciones que posibilitan que las personas se desenvuelvan de manera eficaz en el campo de lo social”. Dichas capacidades están formadas por unos diversos sentimientos, ideas, creencias y valores que vienen dados del aprendizaje y de la experiencia personal de cada uno; es por ello que las conductas y actitudes que la persona tenga en su relación e interacción con los demás van a estar muy influenciadas por estas habilidades sociales.
Para David, es importante que prestemos atención al desarrollo de las habilidades sociales porque considera que “son imprescindibles para que niños y niñas se adapten al entorno en el que desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les den las herramientas necesarias para desenvolverse como adultos en el ámbito social”.
LA IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD“Es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Por tanto, podemos decir que la  sociales básicas, gracias a la cual podemos hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir NO”, Como seres sociales que somos necesitamos convivir con otras personas y el éxito de dicha convivencia residirá en la puesta en práctica de actitudes asertivas.
¿LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA ASERTIVIDAD, SE APRENDEN?
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDADLas habilidades sociales y asertivo son competencias sociales y como tal pueden aprenderse y desarrollarse por distintos procesos que explica detalladamente el psicólogo especialista en educación:El primero de ellos hace referencia a la experiencia directa, a través de la cual las niñas y niños comienzan desde una edad muy temprana a ensayar las conductas sociales que observan de las personas que les rodean. Un segundo proceso tiene lugar a partir de la imitación, donde los más pequeños aprenden a través de lo que ven en las personas que son un referente para ellos, imitando las conductas sociales que observan en los adultos más cercanos.  Finalmente a través de los refuerzos sociales que tengan sus conductas, también pueden aprender estas competencias sociales. Estos refuerzos pueden venir de parte de los adultos y/o iguales que van a hacer que las niñas y niños desarrollen determinadas conductas.Podemos definir como buenas habilidades sociales aquellas que permitan al individuo adaptarse al medio y desenvolverse adecuadamente, proporcionándole un nivel de autoestima adecuado y sintiéndose este positivo y optimista a nivel emocional. La buena asertividad será aquella que le permita al individuo relacionarse socialmente de manera positiva, motivando así una conducta proactiva que le lleve al sujeto a generalizar sus actuaciones en diversos ámbitos. ¿Influyen ambas en la autoestima de la persona? “En nuestro día a día nos relacionamos con muchas personas, nos comunicamos, iniciamos conversaciones, saludamos, nos despedimos…y en muchas ocasiones estas habilidades son totalmente automáticas. Cuando surge algún problema provocado por falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, la autoestima de la persona se ve dañada. Los niños y niñas pueden tener problemas a la hora de desenvolverse en su entorno social, provocando esto un pensamiento de auto-culpabilidad, así como una disminución de su autoestima”explica David López.
CONSEJOS PARA FOMENTAR UN CORRECTO DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDADLa labor de padres y educadores es de vital importancia en el proceso de adquisición y aprendizaje de habilidades sociales, teniendo especial importancia el  porque somos un ejemplo muy importante para los más pequeños. Debemos actuar de forma coherente, transmitiendo en nuestras relaciones lo que queremos que ellos aprendan. Del mismo modo, debemos enseñarles a valorarse a sí mismos y a los demás, la figura del padre y/o educador tiene la oportunidad de transmitir esos valores a niños y niñas, enseñarles a respetar, tolerar y escuchar, cuidando siempre la autoestima de los pequeños, utilizando elogios realistas y proponiendo metas adecuadas y alcanzables. Es importante fomentar la capacidad de escucha y entendimiento de los demás, transmitiéndoles que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que nos quieren decir los demás.
  segun David López recoge algunas indicaciones importantes a tener en cuenta por padres y educadores para un correcto desarrollo de las habilidades sociales.
Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD– Hablar con ellos con el fin de trabajar y reflexionar sobre las creencias e ideas que tienen, explicándoles que en determinadas situaciones, el comportamiento de otras personas es debido a su situación personal, y no a las nuestras propias, trabajando a su vez la manera de responder a dichas situaciones de forma asertiva.
– Fomentar la capacidad de escuchar y entender a los demás, explicándoles los beneficios que podemos obtener de una escucha activa.– Emplear refuerzos en las situaciones que así lo aconsejen.– Enriquecer a los niños y niñas con diferentes relaciones sociales.– Animar a los más pequeños a actuar en relaciones y contextos en los que no estén presentes los progenitores, gracias a lo cual desarrollaran diferentes pautas de comportamiento.
– Ayudar a los niños y niñas a atravesar posibles situaciones de rechazo social, guiándoles en este proceso y permitiendo a su vez que ellos mismos desarrollen las habilidades necesarias.Resultado de imagen para HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

RESILENCIA