HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
El concepto habilidades sociales puede
ser a menudo desconocido como tal pero no por ello es algo que no esté
integrado en nuestro día a día. Y es que, de forma cotidiana podemos
poner en práctica distintas estrategias, para comunicarnos, satisfacer
necesidades, dar sentido a nuestras conductas… Sin que
reflexionemos acerca de los procesos que estamos llevando a cabo para
lograrlo.
El hombre es por naturaleza un ser social, todos sentimos la necesidad
de relacionarnos y convivir con los demás. Sin embargo, no solo convivimos
con otras personas porque nuestra propia naturaleza es social sino porque
también necesitamos de la compañía y de los servicios que nos proporciona
relacionarnos con otras personas. Es en este punto donde las habilidades sociales cobran un valor
primordial ya que para iniciar esta relación y convivencia hemos de partir
de una comunicación que implique una escucha activa,
así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con
los demás.
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
David López, psicólogo especialista en educación como “el conjunto
de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de conductas y
acciones que posibilitan que las personas se desenvuelvan de manera eficaz en
el campo de lo social”. Dichas capacidades están formadas por unos
diversos sentimientos, ideas, creencias y valores que vienen dados del aprendizaje y de la experiencia personal de cada uno; es por ello que
las conductas y actitudes que la persona tenga en su relación e interacción con
los demás van a estar muy influenciadas por estas habilidades sociales.
Para David, es importante que prestemos atención al desarrollo de las
habilidades sociales porque considera que “son imprescindibles para que
niños y niñas se adapten al entorno en el que desarrollan sus vidas, y
posteriormente estas habilidades les den las herramientas necesarias para
desenvolverse como adultos en el ámbito social”.
LA IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD
“Es
una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y
expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin
agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Por tanto, podemos decir que la sociales básicas, gracias a la cual
podemos hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar
abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir NO”, Como seres sociales que somos
necesitamos convivir con otras personas y el éxito de
dicha convivencia residirá en la puesta en práctica de actitudes
asertivas.
¿LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA ASERTIVIDAD, SE APRENDEN?
Las habilidades sociales y asertivo son competencias
sociales y como tal pueden aprenderse y desarrollarse por distintos procesos
que explica detalladamente el psicólogo especialista en educación:El primero de ellos hace referencia a la
experiencia directa, a través de la cual las niñas y niños comienzan desde una
edad muy temprana a ensayar las conductas sociales que observan de las personas que
les rodean. Un segundo proceso tiene lugar a partir de la imitación, donde los más pequeños aprenden a través de lo
que ven en las personas que son un referente para ellos, imitando las conductas
sociales que observan en los adultos más cercanos. Finalmente a través de los refuerzos sociales que
tengan sus conductas, también pueden aprender estas competencias sociales.
Estos refuerzos pueden venir de parte de los adultos y/o iguales que van a
hacer que las niñas y niños desarrollen determinadas conductas.Podemos definir como buenas habilidades sociales aquellas
que permitan al individuo adaptarse al medio y desenvolverse adecuadamente,
proporcionándole un nivel de autoestima adecuado y sintiéndose este positivo y
optimista a nivel emocional. La buena asertividad será
aquella que le permita al individuo relacionarse socialmente de manera
positiva, motivando así una conducta proactiva que le lleve al sujeto a
generalizar sus actuaciones en diversos ámbitos. ¿Influyen ambas en la autoestima de la persona? “En nuestro día
a día nos relacionamos con muchas personas, nos comunicamos, iniciamos
conversaciones, saludamos, nos despedimos…y en muchas ocasiones estas
habilidades son totalmente automáticas. Cuando surge algún problema provocado
por falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, la autoestima de la persona se ve dañada. Los niños y niñas pueden tener problemas a la
hora de desenvolverse en su entorno social, provocando esto un pensamiento de
auto-culpabilidad, así como una disminución de su
autoestima”, explica David López.
CONSEJOS PARA FOMENTAR UN CORRECTO DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES SOCIALES
La labor de padres y educadores es
de vital importancia en el proceso de adquisición y
aprendizaje de habilidades sociales, teniendo especial importancia el porque somos un ejemplo muy importante para los más pequeños.
Debemos actuar de forma coherente, transmitiendo en nuestras relaciones lo que
queremos que ellos aprendan. Del mismo modo, debemos enseñarles a valorarse a
sí mismos y a los demás, la figura del padre y/o educador tiene la oportunidad
de transmitir esos valores a niños y niñas, enseñarles a respetar, tolerar y
escuchar, cuidando siempre la autoestima de los pequeños, utilizando elogios
realistas y proponiendo metas adecuadas y alcanzables. Es importante fomentar
la capacidad de escucha y
entendimiento de los demás, transmitiéndoles que podemos aprender muchas cosas
si escuchamos lo que nos quieren decir los demás.
segun David López recoge algunas indicaciones importantes a tener en
cuenta por padres y educadores para un correcto desarrollo de las habilidades
sociales.
– Hablar con ellos con el fin de trabajar y reflexionar sobre las
creencias e ideas que tienen, explicándoles que en determinadas situaciones, el comportamiento de otras personas es debido a su
situación personal, y no a las nuestras propias, trabajando a su vez la manera
de responder a dichas situaciones de forma asertiva.
– Fomentar la capacidad de escuchar y entender a
los demás, explicándoles los beneficios que podemos obtener de una escucha
activa.– Emplear refuerzos en
las situaciones que así lo aconsejen.– Enriquecer a los niños y niñas con diferentes relaciones
sociales.– Animar a los más pequeños a actuar en relaciones y contextos en los que no estén presentes los
progenitores, gracias a lo cual desarrollaran diferentes pautas de
comportamiento.
– Ayudar a los niños y niñas a atravesar posibles situaciones de rechazo social, guiándoles en este proceso y
permitiendo a su vez que ellos mismos desarrollen las habilidades necesarias.
EN CONCLUSIÓN CADA PERSONA DEBE PONERSE EN LUGAR DEL OTRO ES DECIR SER EMPATICO POR LO QUE ASI UNO DESARROLLA SUS HABILIDADES TANTO EMOCIONALES
ResponderEliminar