AUTOESTIMA II
La autoestima es el
conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre
nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada
uno respecto de sí mismo.
CARACTERÍSTICAS:




COMPONENTES:
Cognitivo: La
descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su
vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así
como las ideas, creencias, sobre sí mismo.
"Lo que pienso"
Afectivo: Es
el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de nosotros
mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la
respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.
"Lo que
siento"
Conductual: Es
el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e
intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas
por la opinión que tengamos de nosotros mismos.“Lo que hago"
CREENCIAS Y VALORES
¿Por qué son tan poderosos las creencias y
valores? ¿Cuál es la naturaleza de las creencias que hace que los hombres estén
tan a menudo dispuestos a entregar su comodidad, seguridad e incluso su vida
por no sentirse culpables de obrar mal?
Se ha dicho que a lo largo de nuestra historia
vital hemos aprendido un conjunto de valores dañinos, irracionales, imposibles
de llevar a la práctica. Si generamos expectativas desmesuradas, si nos
comparamos continuamente con otros, si nos planteamos las cosas de la vida en
términos rígidos y absolutos donde no existen excepciones y matices siempre nos
sentiremos frutados, e insignificantes .
Por ejemplo:
Un cuidador podría torturarse continuamente con
pensamientos del tipo ¿por qué a mí, por qué me tiene que haber tocado a mí
esta desgracia con lo bien que viven los demás, hacen su vida , tiene sus
aficiones y no tiene esta carga.
Muchas veces, evitaremos el reto que supone cumplir
determinados objetivos porque nos sentiremos demasiado inseguros y ansioso,
otras veces nos castigaremos por no cumplir el deber o ni siquiera intentarlo
por considerar que nuestra vida es insípida, que no hay nada importante en ella.
Respondemos de una manera más o menos estable ante determinadas situaciones con
el fin de satisfacer una necesidad.
Ejemplo: “Me hacen una crítica. Esto supone
enfrentarme a lo que para mí es una realidad, no soy válida porque no soy
perfecta.”
Ante esto respondo: poniéndome
tensa, reaccionando a la defensiva, atacando a la persona que me hace una
crítica, o puedo callarme porque realmente no sé qué decir para derrotar a la
evidencia de la realidad.
1. Todo esto tiene que
ver con:
Las normas básicas de nuestra conducta: a veces son
inadecuadas o excesivas. Los errores y los fracasos echan por tierra una norma
fundamental en nuestra vida y esto no podemos tolerarlo. Ejemplo: “Debería ser
perfecto, No puedo equivocarme, Qué pensarán los demás...”
El control que hemos aprendido a ejercer sobre
nuestra conducta. Cometer un error supone castigarme con la crítica. Nunca
supone reforzar un avance o destacar las cosas positivas: no atendemos a las
cosas positivas que tenemos. Ejemplo: “Otra vez me he vuelto a equivocar, soy
un negado, no valgo para nada..”
2. Las normas dependen
de:
- La cultura
- El grupo social de referencia.
- Las propias ideas.
- Las situaciones
Parte de las creencias que hemos adquirido de
nuestros padres están cargadas de compromiso, honestidad, generosidad…
Otro grupo de creencias está generado por la
necesidad de sentir pertenencia y aprobación de los amigos. Para asegurarse la
aceptación de los amigos, uno aprende a vivir de acuerdo con las reglas y
creencias que rigen áreas como la forma de relacionarse con el otro sexo. La
aprobación de los amigos depende a menudo de sus disposiciones a aceptar las
creencias del grupo.
Hay otra tercera fuerza que ayuda a configurar sus
creencias. Es la necesidad de bienestar emocional y físico. Se trata de la
necesidad de autoestima, la necesidad de protegerse de las emociones dolorosas
como el daño o la pérdida...
Un ejemplo. “Es el de una mujer que cree en
el compromiso pleno a todas las tareas y odia le menor signo de pereza. Trabaja
muchas horas intentando cumplir citas imposibles. Pero su regla de trabajo
intenso ésta protegiendo en realidad su frágil autoestima. Su necesidad de
considerarse competente y de sentirse útil.
LOS “DEBERÍAS”
·
- Debería ser el perfecto amante, amigo, padre,
cónyuge...
·
- Debería ser capaz de encontrar una rápida
solución a cualquier problema.
·
- No debería ser capaz de sentirme dolido. Siempre
debería estar feliz y sereno.
·
- Debería ser totalmente competente.
·
- Debería saber, comprender y preverlo todo.
·
- Siempre debería estar ocupado descansar es perder
el tiempo.
·
- Nunca debería sentir emociones como celos, ira,
angustia...
·
- Nunca debería de cometer errores.
·
- Debería de proteger a mis hijos de toda pena.
La tiranía de los deberes
Es la naturaleza absoluta del bien y el mal. Si uno
no vive de acuerdo con sus deberes, debe considerarse malvado e indigno. Esta
es la razón por la que la gente se tortura con los sentimientos de culpa, ésta
es la razón por la que la gente se siente paralizada cuando se ve forzada a
elegir entre unas reglas y un deseo.
Ejemplo:
La crítica de una cuidadora de con una hija con
discapacidad . Su crítica utilizaba los deberes contradictorios para mantenerla
en conflicto permanente. Por una parte es pintora y goza de una buena
reputación. Por una parte, la crítica le dice que debe de dedicar todo su
tiempo a su hija. Por otro, la crítica le exige que dedique algunas horas a
pintar, no con la misma dedicación que antes, pero sí, dedicar algunas horas a
la semana.
Los deberes lesionan su
autoestima de dos maneras.
·
- La regla de dar todo por mí hija.
·
- Por otra, cuando pasa el tiempo y no había
dedicado ningún tiempo a pintar, se criticaba por no ponerse delante de un
lienzo, despreciando su talento
LA VALÍA
Se basa en criterios culturales y personales por lo
que varía en función del momento histórico, del contexto en que nos encontremos
y las características de cada persona.
Por ejemplo:
Algo valioso para una familia puede ser que los
hijos continúen la tradición familiar y estudien lo mismo que el padre.
Tenemos que partir de la idea de que nadie vale más
que nadie. Todos nos hemos sentido valiosos en alguna situación aunque esta
haya sido pequeña aunque haga mucho tiempo que se realizó.
Por ejemplo:
Un cuidador muy exigente que busca la perfección en
todo lo que realiza se siente valioso si realiza una labor de cuidados perfecta
si comete errores se castiga por ello.
La baja estima ataca aquello que más valoramos. Si
valoramos la inteligencia, la baja estima pondrá en tela de juicio nuestra
capacidad intelectual, si apreciamos la belleza no podremos mirarnos al espejo
sin ver nuestras imperfecciones…
Sin autoestima los refuerzos que recibimos de los
demás pierden fuerza porque no encuentran en nuestro interior “la caja de
resonancia”
Es frecuente, que las personas con baja autoestima
estén rodeadas de gente que las valora positivamente pero esto no les sirve.
Por ejemplo:
Aquellas persona que rechazan los halagos es porque
esconden un cierto miedo a “despertar la caja de la vanidad que todos tenemos”.
LOS ERRORES
(DEBERÍA HACERLO TODO BIEN)
¿Cómo aprenden los niños?
¿En qué áreas nos permitimos errores y en qué
áreas no?
Error:
Es el requisito indispensable para el aprendizaje.
Mediante el error conseguimos aprender las cosas nuevas, generalmente cuando
uno realiza una tarea por primera vez es muy difícil que salga bien. Es la
siguiente vez o tras repetirlo muchas veces, dependiendo de la tarea y de
muchos factores más, cuando se logra aprender a realizarla.
Existen personas con normas excesivamente rígidas,
que les lleva a tener ciertos temores y estos a cometer errores.
La crítica excesiva nos enseña a temer los errores,
llevándonos a tener las siguientes posibilidades:
1. El hiperfeccionismo
nos lleva a:
·
- Abandonar áreas de la vida importantes. Se
centran sólo en el trabajo o sólo en la pareja….
·
- A estar en continuo estado de frustración e
insatisfacción, pudiéndoles llevar a un estado de ansiedad y ciertos problemas
de salud.
2. La Evitación nos
llevará:
·
- A intentar conseguir los objetivos por la
ansiedad e inseguridad que producen las altas expectativas y el miedo al
fracaso.
·
- Entrar en un círculo de la inactividad.
3. El Hipercontrol nos
llevará:
A mantener un estado constante de alerta para
evitar los errores, lo cual produce ansiedad y falta de espontaneidad y no
disfrutar de las situaciones porque, realmente, están pendientes de otra cosa
Sentirse bien con uno mismo no es algo que hacemos
después de corregir todos los errores sino algo que hacemos a pesar de los
errores.
La perfección que aplicamos en diversos aspectos de
nuestra vida, convierte los errores en Pecados en lugar de avisos, para poder
identificar estos, como un advertencia para poderlo realizar de forma más
efectiva. Se lo utilizamos adecuadamente es una norma de discriminar que existe
un simple error que debemos de realizar de manera diferente, para cuando se
vuelva a presentar la situación de nuevo.
Es por lo que el Autoconcepto no se consolida para
siempre se cambia en las diferentes etapas de la vida de una persona.
Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:
- más preparados estamos para afrontar las
adversidades.
- más posibilidades tendremos de ser creativos en
nuestro trabajo
- más oportunidades encontraremos de entablar
relaciones enriquecedoras.
- más inclinados a tratar a los demás con
respeto.
- más contentos estaremos por el mero hecho de
vivir.
NECESIDAD DE APROBACIÓN:
Es posible que pierdas el tiempo en algunas
ocasiones buscando la aprobación de los demás incluso llegándose a convertir en
un auténtica necesidad., siendo algo muy importante en tú vida. A todos nos
gusta que nos aplaudan y ¿Por qué renunciar a esto? La búsqueda de la
aprobación se convierte en un problema cuando se convierte en una necesidad en
vez de un deseo.
Si tienes este tipo de necesidad te expones a
llevar muchas frustraciones en la vida. Hay que deshacerse de ella si quieres
buscar la realización personal.
Es imposible vivir en un
mundo sin provocar la desaprobación de la gente, a veces en forma grave.
La necesidad de aprobación se fundamenta en una
sola suposición: “No confíes en tí mismo; confirma todo con otra persona
primero”
La concesión de apoyo
puede llegar a convertirse en un gran medio de manipulación. Como el
sentimiento de lo que vales como persona, se encuentra localizado en los demás
y si ellos rehúsan alimentarte con su aprobación te quedas sin nada. No vales
nada.
Cualquier paso dado en dirección a la independencia
y a la búsqueda de la aprobación propia es un paso que nos aleja del control de
los demás
Estrategias para evitar
la dependencia de otros y la búsqueda de aprobación:
Pensamientos positivos sobre tú valía
Etiqueta
la aprobación con nuevas respuestas que empiecen con la palabra tú: la
estrategia del tú produce resultados sorprendentes.
“Te das cuenta de que tú padre al que cuidas no
está de acuerdo contigo y se está enfadando”. En vez de cambiar de posición o
defenderte, simplemente contesta con “tú te estás enfadando y piensas que yo no
debería pensar como pienso”
·
Si piensas que alguien
está tratando de manipular rebajando tu autoestima, dilo. En vez de ablandarte
con el propósito de lograr aunque sea algo de aprobación, puedes decir en voz
alta:
“normalmente yo modificaría mi posición para lograr
que me aceptes y me quieras, pero realmente creo en lo que acabo de decir tú
tendrás que entendértelas con tus propios sentimientos al respecto”. O “supongo
que te gustaría que yo cambie de opinión”
·
Puedes agradecer a la
persona que te está proporcionando datos que te serán útiles para tu
crecimiento y desarrollo, aunque sean cosas que no te gusten. El acto de
agradecer pone fin a cualquier tipo de búsqueda-de aprobación
Ejemplo: “Te dicen que te estás portando de manera
tímida y…de una forma que no le gusta.”En vez de tratar de complacerlo se lo
agradeces.
·
Puedes buscar a propósito
que te desaprueben y trabajar contigo mismo para que eso no te moleste
·
Puedes practicar técnicas
para ignorar los actos de desaprobación y para no prestar atención a los que
tratan manipularte con acusaciones.

·
Confía en ti mismo cuando
compres ropa u otros efectos personales sin consultar primero con alguien cuya
opinión valoras más que la tuya.
·
Deja de buscar respaldo
para lo que dices buscando justificación y apoyo de parte de tú cónyuge o
cualquier otra persona con frases como:
“¿No es así? o ¿no es cierto que lo hicimos?
Estos son los primeros pasos para tratar de
eliminar la necesidad de búsqueda de aprobación en tu vida. Si no tratas de
eliminar toda la aprobación externa, intenta que esta pequeñez no te
inmovilice.
Los aplausos son agradables y la aprobación es una
experiencia satisfactoria. Lo que buscas es la inmunidad ante el dolor cuando
no logras los aplausos que buscas.
La inmunidad ante la desesperación de enfrentarnos
con la desaprobación de los demás es como un billete que nos garantiza una vida
llena de deliciosos momentos presentes libres y personales.
Si te centras en las cosas buenas que haces y en
tus grandes cualidades, aprenderás a amarte y a aceptarte a ti mismo…
¡ingredientes principales para una sólida autoestima! Incluso si aún puedes
mejorar (y ¿quién no?), tu autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres
una persona valiosa e importante.
EN CONCLUSIÓN CUANTO MÁS POSITIVA SEA NUESTRA AUTOESTIMA MÁS PREPARADOS ESTAMOS PARA AFRONTAR LAS ADVERSIDADES, MÁS POSIBILIDADES TENDREMOS DE SER CREATIVOS EN NUESTRO TRABAJO, MÁS OPORTUNIDADES ENCONTRAREMOS DE ENTABLAR RELACIONES ENRIQUECEDORAS, MÁS INCLINADOS A TRATAR A LOS DEMÁS CON RESPETO, MÁS CONTENTOS ESTAREMOS POR EL MERO HECHO DE VIVIR.
ResponderEliminar